
En el panorama actual, que muestra una rápida evolución de la atención sanitaria, la gestión de datos dispersos es un reto importante al que se enfrentan, a diario, las organizaciones sanitarias y los investigadores.
Este artículo trata sobre el taller «FHIR x OMOP», celebrado en Bruselas, que reunió a expertos para abordar precisamente esta cuestión. El taller se centró en salvar las distancias entre dos importantes marcos de datos sanitarios: el modelo de datos común (CDM) OMOP y el estándar FHIR HL7. Este encuentro no solo consistió en un debate de ideas, sino que también ofreció un análisis práctico de las formas de mejorar la compatibilidad de los datos y los resultados para los pacientes.
Resumen del taller
El martes 10 de septiembre de 2024, más de 40 expertos asistieron en Bruselas al taller «FHIR x OMOP», organizado por OHDSI Bélgica con la colaboración de InterSystems y Tiro.health. Este taller ofreció una gran oportunidad para conocer nuevas herramientas como la plataforma InterSystems OMOP. Esta plataforma proporciona una nueva vía para la gestión eficaz de los datos sanitarios.
Para obtener más información sobre la plataforma InterSystems OMOP, ver este vídeo.
El evento también incluyó ejercicios interactivos a fin de ayudar a los participantes a desarrollar las habilidades necesarias para trabajar con datos sanitarios del mundo real. Su objetivo era proporcionar a los asistentes un conocimiento exhaustivo tanto de OMOP como de HL7 FHIR, haciendo hincapié en sus puntos fuertes y en cómo pueden complementarse para optimizar la gestión de los datos sanitarios. Esta integración es esencial para lograr una interoperabilidad de datos óptima en el sector sanitario.
Conexión de datos en tiempo real y de observación
Sin embargo, el taller fue más allá de lo que habíamos comentado en esta serie hasta ahora. Incluyó información más detallada sobre ambos marcos, sus funciones y los pipelines ETL (siglas en inglés de Extracción, Transformación y Carga).
Vamos a profundizar en estos aspectos. FHIR está diseñado para facilitar el intercambio dinámico de datos en tiempo real entre diversas plataformas y sistemas, lo que simplifica la conexión entre las aplicaciones sanitarias. Permite un flujo de datos óptimo entre las historias clínicas electrónicas (HCE) y las aplicaciones sanitarias y repositorios de datos.
Por su parte, OMOP ofrece un potente modelo de datos para almacenar y analizar datos sanitarios observacionales. Se centra en la conservación de datos a largo plazo, para dar apoyo a la investigación y los estudios en colaboración. Al permitir un análisis de datos coherente entre datasets e instituciones, OMOP desempeña un papel crucial en el avance de la información y la innovación sanitarias.
Los recursos de FHIR pueden vincularse a tablas de OMOP CDM. Esto permite utilizar datos clínicos en tiempo real para la investigación sin tener que introducir los mismos datos dos veces. Dicha integración contribuye a que los datos sean más accesibles y procesables. A la inversa, los resultados de investigación almacenados en OMOP CDM se pueden hacer accesibles a los sistemas clínicos mediante FHIR, lo cual tiende puentes entre la investigación y la práctica clínica.
Este intercambio ayuda tanto a los investigadores como a los médicos a obtener los datos más actuales y completos. El resultado es una mejora en la toma de decisiones y la prestación de una atención sanitaria optimizada a los pacientes. Sin embargo, es preciso insistir en la importancia que tienen los pipelines de Extracción, Transformación y Carga (ETL) en este proceso. Estos pipelines son fundamentales para la conversión de los formatos de datos entre FHIR y OMOP CDM, promoviendo un uso coherente y exhaustivo de los datos.
Reflexiones
Durante las sesiones, los expertos aportaron comentarios y recomendaciones sobre la mejora de los pipelines ETL para la conversión de FHIR a OMOP. Plantearon varias ideas a resaltar:
La complejidad de la implementación supone un reto notable, sobre todo cuando el plazo de tiempo es limitado, y resulta muy exigente para los usuarios que están menos familiarizados con los aspectos técnicos de FHIR y OMOP CDM. También se destacó la necesidad de una documentación exhaustiva del flujo de trabajo. Las guías paso a paso que cubren todo el proceso —como el flujo desde la exportación de Bulk FHIR a un contenedor de objetos de S3— son esenciales para agilizar la configuración y la resolución de problemas.
La optimización del rendimiento fue otra de las prioridades señaladas, con especial atención a permitir que el pipeline pueda manejar grandes datasets de una forma más eficiente y reduzca los tiempos de procesamiento. La mejora de la transparencia y coherencia de los mapeos fueron mencionados como aspectos igualmente importantes para garantizar correspondencias fiables entre FHIR y OMOP CDM, en especial al abordar extensiones personalizadas de FHIR y casos únicos.
Los expertos también subrayaron la importancia que tienen la formación y el soporte. La mayor disponibilidad de recursos, como webinars y talleres interactivos, permitirá a los usuarios conocer y aplicar el proceso ETL con mayor confianza y eficacia.
Al abordar estas oportunidades, puede perfeccionarse el pipeline ETL para ofrecer una mayor accesibilidad, eficiencia y fiabilidad, lo que mejora su capacidad para satisfacer las necesidades tanto operativas como de investigación.
Conclusiones
El taller «FHIR x OMOP» celebrado en Bruselas puso de relieve un importante reto: la necesidad de lograr una integración entre OMOP CDM y HL7 FHIR para superar la fragmentación de los datos sanitarios. Esta integración es crucial, ya que tiende un puente entre la atención sanitaria y la investigación, lo que hace que los datos sean más accesibles y útiles, tanto para las organizaciones sanitarias como para los investigadores. Además, al fomentar la colaboración, el aprendizaje práctico y los comentarios de expertos, el evento mostró algunas formas útiles de mejorar la interoperabilidad de los datos y los resultados para los pacientes.
De cara al futuro, abordar los retos de implementación descritos allanará el camino hacia un ecosistema sanitario más conectado, eficiente y de mayor impacto. Juntos, podemos hacer realidad la visión de una atención sanitaria interoperable y centrada en el paciente.
En este artículo profundizamos en los retos que conlleva la implementación de OMOP y hablamos de la plataforma InterSystems OMOP, una nueva herramienta que fue muy útil para los participantes del taller «FHIR x OMOP» y que allana las dificultades para la implantación de OMOP.